Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a desencadenar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta manera deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire penetre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados ideales por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de manera más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la mas info zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña interrupción entre la inspiración y la espiración. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda realizar un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *